CAMELLÓN DE LOS MÁRTIRES
El objetivo del español Pablo Morillo en el momento de la reconquista cuando llego a Cartagena de Indias era dar un escarmiento ejemplar y la mejor manera de hacerlo fue enjuiciando y ejecutando en plena plaza pública a los más reconocidos dirigentes de la ciudad. Nueve fueron los seleccionados para la pena capital, los cuales se juzgaron sin defensa legítima.
De esta manera el 24 de febrero del año 1816 los mártires son llevados al sitio de ejecución, en las afueras del centro amurallado, cerca de la Ciénaga de la Matuna, y sus cadáveres fueron sepultados en una fosa común en el Cementerio de Manga.
Hoy el Camellón de los Mártires es un monumento recientemente restaurado y un paso obligado entre el Centro Historico y el barrio Getsemaní. Contiguo a este importante lugar esta el conocido y tambien importante Centro de Convenciones de Cartagena que le dió un marco de interés al Muelle de los Pegasos y a la Bahia de Cartagena.
Hoy el Camellón de los Mártires es un monumento recientemente restaurado y un paso obligado entre el Centro Historico y el barrio Getsemaní. Contiguo a este importante lugar esta el conocido y tambien importante Centro de Convenciones de Cartagena que le dió un marco de interés al Muelle de los Pegasos y a la Bahia de Cartagena.
A través de la historia tuvo varios nombres dentro de los que esta matadero, Centenario e Independencia. En 1916 durante la conmemoración de los Cien años del Fusilamiento de los nueve Próceres, el consejo Municipal como tributo ordenó que se denominara de los Mártires.
INDIA CATALINA
La India Catalina, es considerada un símbolo en la histórica y colonial ciudad de Cartagena de Indias.
Este monumento de bronce es tributo a los indios Caribe que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles.
La india Catalina hija del cacique Galeras, fue raptada de Zamba (hoy conocida como Galerazamba) en el año 1509, cuando apenas tenía 14 años por el conquistador español y llevada a Santo Domingo, donde fue educada con costumbres españolas, además de aprender a hablar perfectamente el castellano y vestir como los españoles lo hacían en la época de la colonia.
La india Catalina hija del cacique Galeras, fue raptada de Zamba (hoy conocida como Galerazamba) en el año 1509, cuando apenas tenía 14 años por el conquistador español y llevada a Santo Domingo, donde fue educada con costumbres españolas, además de aprender a hablar perfectamente el castellano y vestir como los españoles lo hacían en la época de la colonia.
Con todos los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la india Catalina, no se sabe a ciencia cierta cuál fue el verdadero nombre de esta india ni cuáles son sus orígenes ni la historia completa de su vida. Luego de 20 años regresa a su país completamente cambiada, para servirle de intérprete y de intermediaria entre los nativos y el conquistador Pedro de Heredia, quien en ese mismo año, 1533 fundó a la heroica Cartagena.
Eladio Gil fue el artista que esculpió el monumento en el año 1974.
Anualmente se entregan en Cartagena, los premios Indias Catalina como reconocimiento a los mejores artistas de la televisión y es el símbolo imágen del Festival de Cine de Colombia. La monumental obra fue motivo de inspiración para la creación de la estatuilla que se entrega en el certamen.
PLAZA DE SAN DIEGO
Se encuentra situada en el barrio San Diego en el centro histórico de la ciudad.
La plaza de San Diego es considerada como un lugar de descanso donde tanto habitantes como turistas de la ciudad de Cartagena de Indias pueden comer y beber sobre una de las pocas terrazas, muy pocas en comparación con la plaza de Santo Domingo u otras plazas que están situadas en el centro histórico. E famoso hotel Santa Clara se localiza en este lugar y esto permite ofrecer una gran calidad de servicio de alojamiento en la plaza.
La plaza de San Diego es considerada como un lugar de descanso donde tanto habitantes como turistas de la ciudad de Cartagena de Indias pueden comer y beber sobre una de las pocas terrazas, muy pocas en comparación con la plaza de Santo Domingo u otras plazas que están situadas en el centro histórico. E famoso hotel Santa Clara se localiza en este lugar y esto permite ofrecer una gran calidad de servicio de alojamiento en la plaza.
Como lugares importantes se puede encontrar allí también la escuela superior de Bellas Artes en las viejas construcciones del convento de San Diego el cual fue construido en1608.
IGLESIA DE SANTO TORIBIO
Es la iglesia parroquial del barrio colonial San Diego y está al lado de la plaza dedicada a Fernández Madrid. Du nombre completo es santo Toribio de Magrovejo y es otra auténtica muestra de la arquitectura colonial aplicada en los templos religiosos del siglo XVIII. Aunque de pequeña proporciones, es acogedora y bella en su interior, donde se destaca el hermoso trabajo artesanal del altar mayor, tallado en laca negra y recubierta en lámina de oro. Fue la última iglesia en levantarse durante la época colonial. Su obra se debe al obispo de la ciudad, don Gregorio de Molledo y Clarque.
De acuerdo con las crónicas de Cartagena, la construcción de esta iglesia se comenzó en 1666, bajo el nombre de Santo Tomás de Villanueva, cuando era gobernador de Cartagena don Benito de Figueroa y Barrantes. La construcción, que había sido comenzado por Antonio Sanz Lozano, quedó parada en la fase de los cimientos, hasta que don Gregorio de Molledo y Clarque descubrió los vestigios y considerando la necesidad del templo reanudó la obra sobre parte de las viejas bases.
Durante la colonia este tempo contenía muy bellas imágenes antiguas, fue muy importante y alagada por la aristocracia cartagenera. Entre sus reliquias aún se conserva el retablo principal, que es la única pieza barroca religiosa de Cartagena.
La carpintería cartagenera está presente en las dos puertas que dan acceso a la sacristía. En ésta también resaltan las dos artísticas pilas de agua bendita y el lavamanos, piezas de alabastro primorosamente labradas, al estilo renacimiento sevillano.
En su interior también pueden apreciarse algunas pinturas murales, que sobrevivieron a la cubierta de cal; y el altar mayor de estilo barroco, restaurado a fines del siglo XIX y redorado el año de 1953 por el maestro Emiliano Luque García.
En el templo también se encuentra una pieza muy peculiar almacenada en una urna cubierta con un vidrio. Se trata de la bala que fue lanzada durante el ataque del almirante Vernon al interior del templo, cuando se celebraba la misa del 27 de abril de 1741, día de Santo Toribio Alonso de Mogrovejo. La bala cayó en medio de los asistentes pero no causo heridos ni daños por lo cual fue considerado un hecho divino por los creyentes. Por ello, la bala se conserva como memoria del milagro que Dios hizo allí.
PLAZA FERNANDEZ MADRID
Situada cerca de la Iglesia de Santo Toribio, esta plaza tuvo varios nombres: el primero que recibió la plaza fue “Plaza de los Jagüeyes”, Luego se llamo “Santo Toribio”. Posteriormente el cabildo en 1889 propuso que se llamara “General de Paula Santander”. Pero debido a ser inaugurada allí la estatua de José Fernández Madrid, la plaza tomó su nombre.
José Fernández Madrid nació en Cartagena el 19 de Febrero de 1789. Estudio en Bogota derecho y medicina. Obtuvo el puesto de procurador general de Cartagena durante la revolución del 20 de Julio de 1810, luego fue representante en la convención de Cartagena, y fue presidente interino el 5 de Octubre de 1814. Fue una persona que vivió la búsqueda de la independencia, con los demás héroes de la patria, del sometimiento español. En esa época estos colombianos buscaban una tierra propia dirigida por sus población, por este motivo colaboró en la Declaración de Independencia y fue clave para la firma de la misma. Fue prisionero de los españoles y remitido a la Habana donde permaneció nueve años.
Murió el 28 de Junio de 1830 en Londres mientras ejercía el cargo de Agente confidencial cerca del Gobierno Inglés.
José Fernández Madrid fue también poeta y escribió poemas sobre batallas, amor patrio, heroísmo etc. Los cuales eran temas característicos de esta época.
José Fernández Madrid fue también poeta y escribió poemas sobre batallas, amor patrio, heroísmo etc. Los cuales eran temas característicos de esta época.
PALACIO DE LA GOBERNACIÓN
La Casa del Cabildo, también conocida como Palacio de la Gobernación, está localizada en la Plaza de la Proclamación. Actualmente funciona como la sede del Gobierno del Departamento de Bolívar, cuya capital es Cartagena de Indias.
El Cabildo funcionó originalmente en otra casa, cuyo piso alto servía de residencia de los gobernadores a su paso por la administración de Cartagena, en tanto que el piso bajo hacía las veces de prisión.
El edificio ha sido reformado en diversas ocasiones debido a las necesidades que se han venido presentando a través de la historia por parte del gobierno de la colonia, la iglesia, depósitos de granos y víveres y proyectos de la Santa Inquisición. Hasta que finalmente en 1676 se inició la nueva edificación. La Casa del Cabildo de Cartagena es del estilo de los ayuntamientos castellanos, que se caracterizan por las dobles galerías abiertas a la plaza.
El Cabildo cuenta ahora con balaustradas de la fachada, terrazas y balcones. Más recientemente se realizo una ampliación a la Casa del Cabildo, en la cual se le anexó un cuerpo con tres arcos en cada planta. Independientemente las modificaciones efectuadas en su interior, el edificio conserva gran parte de sus rasgos coloniales originales.
La Casa del Cabildo es monumento histórico, ya que además de haber sido sede del Ayuntamiento colonial, posada de gobernadores y comandantes de la plaza fuerte de Cartagena de Indias, y visitada por virreyes, prelados, libertadores y presidentes, entre otros huéspedes ilustres, en uno de sus salones se firmó el Acta de la Independencia de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811.
FUERTE DEL PASTELILLO
Está ubicado en donde anteriormente se encontraba el Fuerte del Boquerón, el cual fue la primera fortaleza construida en la ciudad. En viste de que este fuerte fue destruido El virrey don Sebastián de Eslava se propuso enseguida a reedificarlo debido a la necesidad de dotar a la ciudad de la mayor seguridad que le fuere posible, así que encargó los planos al ingeniero jefe don Carlos Desnaux y en 1741, iniciaron el levantamiento de este nuevo fuerte.
Por medio de este proyecto junto con otros que ejecuto el virrey en los siguientes años la ciudad quedaría segura, lista y preparada con baluartes, fuertes y baterías en todos los diferentes lugares de acceso.
Hoy en día el fuerte funciona como la seda del tradicional Club de Pesca de la ciudad de Cartagena, así como un muelle privado para pequeñas embarcaciones.
FUERTE SAN BERNARDO DE BOCACHICA
Fue construido en el año de 1753 bajo los diseños, planos y dirección del ingeniero Juan Bautista. Al igual que los demás baluartes que fueron construidos en la época de la colonia, su fin único era el de proteger a la ciudad tanto de ataques piratas como de posibles invasiones de algunos países europeos también interesados en las tierras del nuevo mundo, conquistadas por los españoles.
La estructura que conforma el baluarte está compuesta por una cortina circular cuya forma fue inspirada en la herradura de caballo. Su interior, a su vez funcionó durante la colonia como hospital, capilla, almacén tanto de víveres como de pólvora, y cuartel de oficiales.
Por su carácter colonial y gran riqueza histórica es un atractivo turístico muy importante en la ciudad de Cartagena. Además de esto para quienes llegan a la ciudad por vía marítima lo primero con lo que se encuentran es con este baluarte que les da una introducción interesante a los demás lugares históricos y estructuras arquitectónicas que quedan hoy en día luego de la colonia.
TEATRO ADOLFO MEJÍA
Fue fundado en el año 1905 y se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural en el Departamento de Bolívar. Cuenta con un Escenario con las medidas: Boca 10 m. Fondo 10 m. Altura:7 m. y una capacidad para 650 espectadores.
Fue construido sobre las ruinas de la Iglesia de la Merced y su construcción estuvo a manos de Don Felipe Jaspe, el cual para realizarlo se inspiró y tomo como referencia la estructura arquitectónica del Teatro Tacón de la Habana. En el momento en el que fue iniciada la obra, el señor Jaspe desarrolló un proyecto del teatro a la italiana, con la tradicional distinción entre palcos y luneta.
Contiene mayor relieve en la sala debido al trabajo en madera de sus celosías divisorias tribunas, balcones y de cerramiento de los palcos.
En cuanto a su inauguración esta fue realizada con la realización de los Juegos Florales.
En cuanto a su inauguración esta fue realizada con la realización de los Juegos Florales.
Fue en la década de los 20 en los que alcanzó su mayor esplendor, al alcanzar su máximo número de visitas y obras presentadas, sin embargo tuvo que cerrar sus puertas en el año 1988 debido a una necesaria restauración. Sus puertas abrieron al público nuevamente en el año1998. Ofrece a la ciudad un espacio artístico y cultural de primer orden.
LAS PLAYAS DE BOCACHICA
Estas playas se encuentran en un pequeño pueblo cuyo nombre es acuñado por el canal de Bocachica, el cual fue llamado de esta manera por su carácter estrecho. Fue el único y obligado paso para acceder a la bahía de Cartagena, ya que el otro canal que existía que era el de Boca Grande ubicado al otro lado de la isla de Tierrabomba, tuvo que ser cerrado por una escollera la cual fue construida en la época de la colonia.
En el siglo XVIII, durante la época de la colonia el objetivo de este canal era cerrarle el paso tanto a expediciones enemigas como posibles invasiones a la ciudad que venían del Mar Caribe.
En el siglo XVIII, durante la época de la colonia el objetivo de este canal era cerrarle el paso tanto a expediciones enemigas como posibles invasiones a la ciudad que venían del Mar Caribe.
A Bocachica entonces, se puede acceder por vía acuática en un viaje que dura aproximadamente 45 minutos, en el se pueden encontrar playas de arena blanca con mar cristalino las cuales características de las islas aledañas a la ciudad de Cartagena. Cuenta con vestidores para que los turistas y habitantes de la ciudad puedan ir a la playa y disfrutar de un día en el mar y luego devolverse con ropa seca a sus lugares de hospedaje, duchas de agua dulce como otro atractivo turístico y un bar restaurante para que los visitantes puedan almorzar, dentro de otros servicios.
VOLCÁN DEL TOTUMO.
Se encuentra ubicado a 40 km de la ciudad de Cartagena, al igual que de Barranquilla en el municipio de Galerazamba en el departamento de Bolívar.
Es considerado una maravilla exótica y natural. Tiene aproximadamente 20 metros de altura, cuenta con lodo fluyendo de manera permanente haciéndolo tibio y denso, propiedades que logran que sea imposible hundirse en el.
El acceso al volcán está sujeto a una rustica escalera de madera que está instalada en el y llega al punto más alto para allí poder disfrutar de las características curativas del lodo por los elementos contiene su composición química ( Agua 46.42%, Sílice 37.94%, Aluminio 9.31%, Magnesio 13.11%, Cloruro sódico 15.0%, Calcio 9.30%, Sulfuro 6.74%, Hierro 1.70%) y un buen masaje.
Para visitar el volcán se debe ir en automóvil y llevar vestido de baño, prendas en algodón y zapatos antideslizantes para mayor seguridad en el momento de acceso al punto más alto del mismo, ya que por el carácter rústico de las escaleras de acceso se deben tener medidas de seguridad.
Es considerado una maravilla exótica y natural. Tiene aproximadamente 20 metros de altura, cuenta con lodo fluyendo de manera permanente haciéndolo tibio y denso, propiedades que logran que sea imposible hundirse en el.
El acceso al volcán está sujeto a una rustica escalera de madera que está instalada en el y llega al punto más alto para allí poder disfrutar de las características curativas del lodo por los elementos contiene su composición química ( Agua 46.42%, Sílice 37.94%, Aluminio 9.31%, Magnesio 13.11%, Cloruro sódico 15.0%, Calcio 9.30%, Sulfuro 6.74%, Hierro 1.70%) y un buen masaje.
Para visitar el volcán se debe ir en automóvil y llevar vestido de baño, prendas en algodón y zapatos antideslizantes para mayor seguridad en el momento de acceso al punto más alto del mismo, ya que por el carácter rústico de las escaleras de acceso se deben tener medidas de seguridad.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO.
Está ubicado en el barrio de Getsemaní, que en la antigüedad era una isla separa de la ciudad de Cartagena de indias por medio del Caño de San Anastasio que hoy en día está desaparecido. La propietaria de la isla era Doña Beatriz de Cogollos, quien fue la que donó los solares para la posterior edificación del convento.
Cuando la construcción estaba lista fue fundado por Fray Pedro de la iglesia en 1555.
En 1559 la isla fue víctima de una invasión pirata por Martín Cote de Cabeza que forzó a los religiosos a abandonar el sitio.
En 1560 llegó Fray Francisco de Molina para realizar la fundación definitiva del convento, pero sin embargo en 1570 la falta de limosnas detuvo por un gran periodo de tiempo la construcción de dicho edificio que en el momento constaba de un monasterio, un bohío y una iglesia de madera.
En 1610 fue la primera sede que tomaron los inquisidores cuando llegaron a Cartagena de Indias para realizar sus tareas.
El convento actualmente cuenta con un gran patio que evoca la época de la colonia. Además de esto posee una sede de anticuarios, tiendas de artesanías, dos empresas privadas y galerías.
Cuando la construcción estaba lista fue fundado por Fray Pedro de la iglesia en 1555.
En 1559 la isla fue víctima de una invasión pirata por Martín Cote de Cabeza que forzó a los religiosos a abandonar el sitio.
En 1560 llegó Fray Francisco de Molina para realizar la fundación definitiva del convento, pero sin embargo en 1570 la falta de limosnas detuvo por un gran periodo de tiempo la construcción de dicho edificio que en el momento constaba de un monasterio, un bohío y una iglesia de madera.
En 1610 fue la primera sede que tomaron los inquisidores cuando llegaron a Cartagena de Indias para realizar sus tareas.
El convento actualmente cuenta con un gran patio que evoca la época de la colonia. Además de esto posee una sede de anticuarios, tiendas de artesanías, dos empresas privadas y galerías.
LA MURALLA DE CARTAGENA
La Muralla de Cartagena de Indias fue construida para la defensa de la ciudad, se inició a finales del siglo XVI después del ataque del legendario Sir Francis Drake. La fortificación es la más completa del continente América del Sur y una de las mejores y bien conservadas murallas de las ciudades amuralladas del mundo y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Desde la fundación de Cartagena de Indias en 1533, y durante toda la época colonial española, fue uno de los puertos más importantes de América. De allí salían las mayores riquezas que la Corona Española enviaba a sus puertos en España por tal razón era preciso construir una muralla con todos los fuertes como El Castillo de San Felipe y Bocachica para evitar que fueran invadidos por los ingleses o franceses o saqueros por los piratas, así el puerto de Cartagena fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con la ciudad de Panamá otro puerto español importante.
La ciudad de Cartagena fue asaltada numerosas veces por piratas y tropas inglesas, francesas y holandesas. Por esta razón el Rey Felipe II encomendó la misión al mariscal de campo Luis de Tejada y al ingeniero italiano Bautista Antonelli construir 11 km de murallas y fuertes que sirvieran de defensa a la ciudad.
La construcción fue realizada por etapas. La primera de ellas se inició en 1586 por Bautista Antonelli, que era un ingeniero italiano que estaba al servicio de la corona española, posteriormente en 1609 Cristóbal Roda vendría a intervenir en la construcción logrando la fortificación de toda la parte de la ciudad que da al mar abierto.
Francisco de Murga fortaleció toda la parte del barrio Getsemaní del año 1631 al año 1633, posteriormente Juan Betín reparo las murallas destruidas por el mar en 1669. Luego de deterioros serios por parte del mar y del ataque a la ciudad por parte del Barón de Pointis, Juan de Herrera y Sotomayor reinicio las reparaciones de las murallas. En este momento el virrey de Villalonga ordena a Herrera construir cajones submarinos para así formar una escollera frente a las murallas destruidas en 1721.
Era necesaria la construcción de otra escollera en el trayecto entre la punta Icacos (cerca al actual Hotel Caribe) y Tierrabomba por parte de Antonio de Arévalo que era el ingeniero más importante que tenia la ciudad. En el año 1796 se terminaría las obras en el centro de la ciudad.
La construcción fue realizada por etapas. La primera de ellas se inició en 1586 por Bautista Antonelli, que era un ingeniero italiano que estaba al servicio de la corona española, posteriormente en 1609 Cristóbal Roda vendría a intervenir en la construcción logrando la fortificación de toda la parte de la ciudad que da al mar abierto.
Francisco de Murga fortaleció toda la parte del barrio Getsemaní del año 1631 al año 1633, posteriormente Juan Betín reparo las murallas destruidas por el mar en 1669. Luego de deterioros serios por parte del mar y del ataque a la ciudad por parte del Barón de Pointis, Juan de Herrera y Sotomayor reinicio las reparaciones de las murallas. En este momento el virrey de Villalonga ordena a Herrera construir cajones submarinos para así formar una escollera frente a las murallas destruidas en 1721.
Era necesaria la construcción de otra escollera en el trayecto entre la punta Icacos (cerca al actual Hotel Caribe) y Tierrabomba por parte de Antonio de Arévalo que era el ingeniero más importante que tenia la ciudad. En el año 1796 se terminaría las obras en el centro de la ciudad.
Los recintos de la muralla tenían también la función de separar a la gente rica y a la gente pobre que podía solamente entrar para venir a trabajar en la ciudad. Las murallas son complementadas por fortalezas sobre la costa como el fuerte de San Sebastian del Pastelillo y el Fuerte de San Fernando de Bocachica.
Recomendamos visitar esta maravilla especialmente al atardecer donde podrán observar la puesta del sol y darse un grato paseo romántico por la muralla. Los cartageneros suelen visitarla en las tardes y con sus parejas ven la puesta del sol y se enamoran!
LAS BÓVEDAS
Se encuentran ubicadas entre los Fuertes y Santa Catalina y Santa Clara y hacen parte de la muralla de Cartagena. Localizada en el barrio San Diego en el Centro Histórico.
Las Bovedas como hoy se las conocen, fueron el último proyecto gestado por la Colonia dentro de la ciudad amurallada y cuenta con 47 arcos y 23 bóvedas. Construida con fines militares en el momento de la independencia sirvió de cárcel , depósito de armas y cuarteles para los militares españoles.
Luego de una restauración hoy funcionan tiendas de artesanías, antigüedades, bares y galerías por lo cual es uno de los lugares más visitados por turistas en Cartagena.
Las Bovedas como hoy se las conocen, fueron el último proyecto gestado por la Colonia dentro de la ciudad amurallada y cuenta con 47 arcos y 23 bóvedas. Construida con fines militares en el momento de la independencia sirvió de cárcel , depósito de armas y cuarteles para los militares españoles.
Luego de una restauración hoy funcionan tiendas de artesanías, antigüedades, bares y galerías por lo cual es uno de los lugares más visitados por turistas en Cartagena.
ISLA DE BARÚ
Es uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad de Cartagena de Indias.
Cuenta con hermosas playas de arenas blancas, aguas transparentes y algunos caños que están rodeados de manglares y corales multicolores.
Cuenta con hermosas playas de arenas blancas, aguas transparentes y algunos caños que están rodeados de manglares y corales multicolores.
Para llegar a la Isla se puede hacer de dos manera ; por mar o por tierra.Por vía terrestre a través del canal de dique , llegando a Pasacaballos se toma el Ferry. Una vez al otro lado, si vas en carro continuas por carretera parte pavimentada parte destapada y puedes dejar el carro en un parqueadero y si vas a pie puedes pedir que te lleve una moto , el pasaje es bastante económico y puedes arreglar que te recojan en la tarde.
Por vía acuática atravesando la bahía de Cartagena en lanchas o botes que salen todos los días desde el Muelle Turístico y que incluyen almuerzo si se quiere o en Playa Blanca puedes escoger dentro de la oferta de quioscos en la playa cual te guste mas. Es posible que te salga un poco mas costoso pero eliges el lugar. Recuerda que si vas vía marítima el regreso es a las 3pm debido a las condiciones de la marea. Si eliges ir por tierra te puedes quedar hasta la hora que lo desees además hay camping para gente que le guste la naturaleza y que no requieren de mucho lujo y confort.
Barú es una isla separada del continente por El Canal del Dique construido por los naturales de la región en la época de la conquista. Se dice que cuarenta mil esclavos (la mayoría murieron) construyeron el dique que es un brazo del rio Magdalena.
Está poblada por nativos que viven y trabajan de la pesca y del turismo. Son poblaciones pequeñas con muchas necesidades sin embargo gracias a las donaciones de empresa importantes se construyó un colegio para los niños de la zona , y un lugar donde se estudia para preservar la cultura y las artesanías que allí se fabrican. También está una sede del Colegio del Cuerpo donde se dan clases de danza contemporánea y de danza autóctona.
En la isla hay varias playas que pueden ser visitadas por los turistas, las más importantes son: Punta Iguana, Puerto Naito, Playa Blanca, la Playita de Cholón, Playita de los Muertos y Playa Bobo. En ellas los visitantes podrán disfrutar de algunos kioscos dispuestos para ofrecer diversos platos típicos de la comida Caribe, como la sierra, el pargo rojo y el róbalo, entre otros pescados.
Si quieres conocer realmente una isla y mar típicamente caribeños con untar increíblemente azul, debes visitar este hermoso lugar! Recomendamos hacerlo por tierra si te gusta la aventura.
Por vía acuática atravesando la bahía de Cartagena en lanchas o botes que salen todos los días desde el Muelle Turístico y que incluyen almuerzo si se quiere o en Playa Blanca puedes escoger dentro de la oferta de quioscos en la playa cual te guste mas. Es posible que te salga un poco mas costoso pero eliges el lugar. Recuerda que si vas vía marítima el regreso es a las 3pm debido a las condiciones de la marea. Si eliges ir por tierra te puedes quedar hasta la hora que lo desees además hay camping para gente que le guste la naturaleza y que no requieren de mucho lujo y confort.
Barú es una isla separada del continente por El Canal del Dique construido por los naturales de la región en la época de la conquista. Se dice que cuarenta mil esclavos (la mayoría murieron) construyeron el dique que es un brazo del rio Magdalena.
Está poblada por nativos que viven y trabajan de la pesca y del turismo. Son poblaciones pequeñas con muchas necesidades sin embargo gracias a las donaciones de empresa importantes se construyó un colegio para los niños de la zona , y un lugar donde se estudia para preservar la cultura y las artesanías que allí se fabrican. También está una sede del Colegio del Cuerpo donde se dan clases de danza contemporánea y de danza autóctona.
En la isla hay varias playas que pueden ser visitadas por los turistas, las más importantes son: Punta Iguana, Puerto Naito, Playa Blanca, la Playita de Cholón, Playita de los Muertos y Playa Bobo. En ellas los visitantes podrán disfrutar de algunos kioscos dispuestos para ofrecer diversos platos típicos de la comida Caribe, como la sierra, el pargo rojo y el róbalo, entre otros pescados.
Si quieres conocer realmente una isla y mar típicamente caribeños con untar increíblemente azul, debes visitar este hermoso lugar! Recomendamos hacerlo por tierra si te gusta la aventura.
CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS
El Castillo San Felipe de Barajas está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1536 por los españoles. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante Francés de Pointis quien tomara el castillo a mediados de 1697. A lo largo de toda su historia, la fortificación militar ha sufrido varias remodelaciones . Hoy en día sirve como un atractivo turístico y es el lugar de importantes eventos y reuniones sociales. En Abril del 2012 fue el escenario de la cena de bienvenida en la celebración de la VI Cumbre de las Américas.
En 1984, la Unesco incluyó el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Se le considera una de las siete maravillas de Colombia, una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano . Hace parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia.
La construcción del castillo San Felipe de Barajas se dio en 1536 por militares españoles y esclavos africanos. Se utilizaron materiales propios de la época como el ladrillo y la roca, y su ubicación geográfica (colina de San Lázaro) debido a la excelente elevación del terreno (cuarenta metros sobre el nivel del mar) era el lugar mas estratégico de la ciudad para la defensa militar. Gracias a esta considerable altura, se divisaba cualquier movimiento del enemigo y por consecuencia, se minimizaba el tiempo de reacción sobre cualquier intento de invasión.
El fortín protegía a la ciudad de los ataques de los piratas franceses comandados por Francés de Pointis en 1697 y de los ingleses liderados por el militar Edward Vernon .
Blas de Lezo (su verdugo y protector del pueblo) defendió la ciudad valerosamente con solo con 3600 hombres y seis buques del ataque en 1741, del pirata Vernon a quién se le había encomendado la misión de atacar y destruir la ciudad acompañado de una tropa que excedió los 27 000 soldados, junto con 186 buques y 2000 cañones perdió en su intento.
Se le considera una obra de ingenieria militar impresionante por su eficiencia y capacidad de controlar al enemigo. Cuenta con una entrada principal, la plaza de armas, la residencia del castellano, una garita de guardia, una Santa Bárbara, una cocina, un aljibe, el tendal para el artillero, emplazamientos de artillería, galería subterráneas y algunos lugares destinados al almacenamiento de pólvora.
En 1984, la Unesco incluyó el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Se le considera una de las siete maravillas de Colombia, una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano . Hace parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia.
La construcción del castillo San Felipe de Barajas se dio en 1536 por militares españoles y esclavos africanos. Se utilizaron materiales propios de la época como el ladrillo y la roca, y su ubicación geográfica (colina de San Lázaro) debido a la excelente elevación del terreno (cuarenta metros sobre el nivel del mar) era el lugar mas estratégico de la ciudad para la defensa militar. Gracias a esta considerable altura, se divisaba cualquier movimiento del enemigo y por consecuencia, se minimizaba el tiempo de reacción sobre cualquier intento de invasión.
El fortín protegía a la ciudad de los ataques de los piratas franceses comandados por Francés de Pointis en 1697 y de los ingleses liderados por el militar Edward Vernon .
Blas de Lezo (su verdugo y protector del pueblo) defendió la ciudad valerosamente con solo con 3600 hombres y seis buques del ataque en 1741, del pirata Vernon a quién se le había encomendado la misión de atacar y destruir la ciudad acompañado de una tropa que excedió los 27 000 soldados, junto con 186 buques y 2000 cañones perdió en su intento.
Se le considera una obra de ingenieria militar impresionante por su eficiencia y capacidad de controlar al enemigo. Cuenta con una entrada principal, la plaza de armas, la residencia del castellano, una garita de guardia, una Santa Bárbara, una cocina, un aljibe, el tendal para el artillero, emplazamientos de artillería, galería subterráneas y algunos lugares destinados al almacenamiento de pólvora.
Es sitio de gran importancia y recomendamos su visita. Deben llevar sombrero y mucho liquido porque el recorrido tarda un par de horas y gran parte es exterior. Recomendamos que quienes tengan un poco de claustrofofia no bajen por los tuneles ya que son estrechos .
CASA DEL MARQUES DE VALDEHOYOS
La Casa del Marqués de Valdehoyos se sitúa en Cartagena en la calle de la Factoría,siendo un ejemplo de la casa colonial Cartagenera.
Es una edificación de dos plantas con entresuelo que conforma un patio y traspatio. La planta baja y el entresuelo, eran destinados a depósitos y a la servidumbre, en la planta alta se hallaban la vivienda propiamente dicha donde se encuentra un gran salón, con balcones proyectados a la calle. Esta residencia típicamente colonial perteneció al Marqués de Valdehoyos quien era un comerciante que se dedicaba a importar esclavos y harina.
Sobresalen en La Casa del Marqués de Valdehoyos su vistosa fachada, las ventanas con barrotes de madera finamente tallados y el balcón central. En el interior los pisos y los cielos rasos también son de madera. Su bella fachada, amplia escalinata, los corredores y su jardín interior, los grandes salones y su romántico belvedere son muestra de como se vivía durante la época colonial de principios de siglo XVII.
Según los historiadores en uno de los cuartos de esta casa se alojó el Libertador Simón Bolívar quien para entonces se encontraba enfermo y eventualmente muriera en Santa Marta en las costas del Caribe.
Muy interesantes y bellos resultan sus balcones dobles, la decoración mozárabe del cielorraso del salón principal, los aposentos de los esclavos, los establos del primer piso y el mirador con su escalera de caracol que ofrece una excelente vista del mar y de la ciudad amurallada. Parte del mobiliario francés original aún se conserva.
Esta mansión es muy utilizada para eventos culturales, exposiciones, conferencias y recepciones.En sus instalaciones se filmaron las películas “El amor en los tiempos del cólera” y “Del amor y otros demonios
Es una edificación de dos plantas con entresuelo que conforma un patio y traspatio. La planta baja y el entresuelo, eran destinados a depósitos y a la servidumbre, en la planta alta se hallaban la vivienda propiamente dicha donde se encuentra un gran salón, con balcones proyectados a la calle. Esta residencia típicamente colonial perteneció al Marqués de Valdehoyos quien era un comerciante que se dedicaba a importar esclavos y harina.
Sobresalen en La Casa del Marqués de Valdehoyos su vistosa fachada, las ventanas con barrotes de madera finamente tallados y el balcón central. En el interior los pisos y los cielos rasos también son de madera. Su bella fachada, amplia escalinata, los corredores y su jardín interior, los grandes salones y su romántico belvedere son muestra de como se vivía durante la época colonial de principios de siglo XVII.
Según los historiadores en uno de los cuartos de esta casa se alojó el Libertador Simón Bolívar quien para entonces se encontraba enfermo y eventualmente muriera en Santa Marta en las costas del Caribe.
Muy interesantes y bellos resultan sus balcones dobles, la decoración mozárabe del cielorraso del salón principal, los aposentos de los esclavos, los establos del primer piso y el mirador con su escalera de caracol que ofrece una excelente vista del mar y de la ciudad amurallada. Parte del mobiliario francés original aún se conserva.
Esta mansión es muy utilizada para eventos culturales, exposiciones, conferencias y recepciones.En sus instalaciones se filmaron las películas “El amor en los tiempos del cólera” y “Del amor y otros demonios
ACUARIO DE SAN MARTÍN - ISLAS DEL ROSARIO
En las bellas Islas del Rosario a tan solo 40 minutos en lancha desde el Muelle de los Pegasos- Muelle Turístico se encuentra este espectacular acuario dentro del mar ; con una belleza natural impresionante y una infraestructura que lo hace uno de los acuarios mas bellos del caribe!
Este magnifico archipiélago situado a 35 kilómetros al sur oeste de Cartagena,consta de 27 islas, algunas tan pequeñas que solo tienen una casa. Estas islas coralinas, fueron declaradas parque nacional y es uno de los mejores lugares del Caribe Colombiano.El acuario está localizado en la Isla de San Martín de Pajares (Islas del Rosario).
Este magnifico archipiélago situado a 35 kilómetros al sur oeste de Cartagena,consta de 27 islas, algunas tan pequeñas que solo tienen una casa. Estas islas coralinas, fueron declaradas parque nacional y es uno de los mejores lugares del Caribe Colombiano.El acuario está localizado en la Isla de San Martín de Pajares (Islas del Rosario).
Para llegar solamente se puede hacer en barco y en la ciudad hay muchas empresas turísticas que ofrecen un tour de un día. Uno de sus atractivos es visitar este especial lugar donde se observaran en su habitat varias especies como tiburones, tortugas y peces de la región además de un espectáculo de delfines amaestrados.
Recomendamos este lugar como digno de visitar por su contacto con la naturaleza y con especies algunas en vías de extinción además de conocer este mar azul aguamarina típico del caribe!
CATEDRAL BASÍLICA METROPOLITANA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
La Catedral de Santa Catalina de Alejandría, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría, es una iglesia de culto católico. Se localiza en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias (Departamento de Bolívar), Plaza de la Proclamación, esquina este del Parque de Bolívar, y es la sede episcopal del Arzobispo de Cartagena de Indias, una de las sedes episcopales más antiguas del nuevo mundo.
La catedral es de estilo herreriano , arquitectura renacentista española. Fue diseñada por el maestro constructor Simón González, quien la diseñó tomando como modelo algunas basílicas andaluzas y de las Islas Canarias.
Su construcción comenzó en 1577, en reemplazo de la humilde catedral “de paja y cañas”. El templo puede considerarse como una de las catedrales más antiguas de América, contemporánea de las de México. En 1586, el templo aun en construcción, alcanzó a ser afectado por el ataque del pirata Francis Drake, lo que generó severos daños y retrasó su terminación, la cual sucedió en 1612.
En 1953, el Papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 20 de octubre de ese mismo año. Posteriormente, por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
La catedral se localiza en el centro histórico de la ciudad, junto al Parque de Bolívar (pero sin dar frente a él), en la esquina entre la calle Santos de Piedra y la Plaza de la Proclamación.
Los principales espacios públicos cercanos al templo son : Parque de Bolívar y la Plaza de la Proclamación. Dicho parque es un sitio emblemático de la ciudad, cargado de simbolismos históricos y culturales.
Alrededor de estos espacios públicos se encuentran, fuera de los Palacios de la Inquisición y de Gobierno, el edificio del Banco de la República y el Museo del Oro. Contiguo a la catedral en la parte posterior, se encuentra el Palacio Arzobispal, construido en 1896 en los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, posteriormente el sucesor Mons. Pedro Adán Brioschi ordenó agregar un tercer piso al palacio.
La catedral es de estilo herreriano , arquitectura renacentista española. Fue diseñada por el maestro constructor Simón González, quien la diseñó tomando como modelo algunas basílicas andaluzas y de las Islas Canarias.
Su construcción comenzó en 1577, en reemplazo de la humilde catedral “de paja y cañas”. El templo puede considerarse como una de las catedrales más antiguas de América, contemporánea de las de México. En 1586, el templo aun en construcción, alcanzó a ser afectado por el ataque del pirata Francis Drake, lo que generó severos daños y retrasó su terminación, la cual sucedió en 1612.
En 1953, el Papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 20 de octubre de ese mismo año. Posteriormente, por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
La catedral se localiza en el centro histórico de la ciudad, junto al Parque de Bolívar (pero sin dar frente a él), en la esquina entre la calle Santos de Piedra y la Plaza de la Proclamación.
Los principales espacios públicos cercanos al templo son : Parque de Bolívar y la Plaza de la Proclamación. Dicho parque es un sitio emblemático de la ciudad, cargado de simbolismos históricos y culturales.
Alrededor de estos espacios públicos se encuentran, fuera de los Palacios de la Inquisición y de Gobierno, el edificio del Banco de la República y el Museo del Oro. Contiguo a la catedral en la parte posterior, se encuentra el Palacio Arzobispal, construido en 1896 en los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, posteriormente el sucesor Mons. Pedro Adán Brioschi ordenó agregar un tercer piso al palacio.
LA POPA
Cuando un turista se acerca a Cartagena por cualquiera de las vías por las cuales puede acceder (terrestre, marítima o aérea) lo primero que puede apreciar de la ciudad es una serranía llamada “La Popa de la Galera”. Su parte más alta tiene 148 metros sobre el nivel del mar.
Cuando los visitantes entran al que es un antiguo convento se encuentran con una plaza central de carácter magnifico por su grandeza y gran riqueza histórica. Es interesante también ver la solidez de sus columnas y las paredes diseñadas para resistir cualquier tipo de ataque o bombardeo.
En ella se celebra la fiesta Candelaria de la Popa en honor a la purificación de la virgen o candelaria por la que fue inaugurado el convento. Esta celebración se hace el 2 de febrero, se ven grandes multitudes desde La Popa hasta el centro de la ciudad. Esta es una de las festividades más importantes en la ciudad de Cartagena.
Cuando los visitantes entran al que es un antiguo convento se encuentran con una plaza central de carácter magnifico por su grandeza y gran riqueza histórica. Es interesante también ver la solidez de sus columnas y las paredes diseñadas para resistir cualquier tipo de ataque o bombardeo.
En ella se celebra la fiesta Candelaria de la Popa en honor a la purificación de la virgen o candelaria por la que fue inaugurado el convento. Esta celebración se hace el 2 de febrero, se ven grandes multitudes desde La Popa hasta el centro de la ciudad. Esta es una de las festividades más importantes en la ciudad de Cartagena.
PLAZA DE SANTA TERESA
Esta plaza se encuentra en el frente del hotel Charleston. A menudo están los músicos del restaurante que esta al exterior del hotel, al igual que los grupos vallenatos y vendedores que están constantemente para incentivar las noches de la ciudad.
Se encuentra también en la plaza el museo naval y la plaza de las armas, los cuales también son lugares interesantes de visitar.
Al lado del hotel se encuentra una discoteca popular llamada la discoteca Babar y pueden emprenderse paseos en coche desde la plaza de Santa Teresa paras aquellos interesados en visitar la ciudad antigua en coche.
-Se encuentra también en la plaza el museo naval y la plaza de las armas, los cuales también son lugares interesantes de visitar.
Al lado del hotel se encuentra una discoteca popular llamada la discoteca Babar y pueden emprenderse paseos en coche desde la plaza de Santa Teresa paras aquellos interesados en visitar la ciudad antigua en coche.
PLAZA DE SANTO DOMINGO.
Debe su nombre a la iglesia de Santo Domingo la cual está ubicada en una de las 3 esquinas.
Esta plaza es uno de los lugares más populares de la ciudad de Cartagena. En ella no solamente se puede disfrutar de una comida o una bebida y el show de algunos bailarines que animan la plaza sino que también es el lugar indicado para conocer gente de diferentes proveniencias al ser un lugar muy turístico.
Las antiguas terrazas son habituadas como restaurantes y bares. Generalmente se empieza allí la noche y luego al cerrar todos los establecimientos a las 1:00 am las personas generalmente se dirigen a la plaza de los coches o la plaza de Santa Teresa para continuar la noche.
El lugar es muy rizo históricamente al tener una arquitectura maravillosa de la época, incluyendo las casas y sus tradicionales balcones.
El artista Colombiano Fernando Botero cuenta con una escultura llama “Gertrudis” en la plaza justo al frente de la iglesia. Dice la leyenda que al tocar los senos de esta gran mujer se tendrán relaciones amorosas largas.
En la antigüedad hacia el siglo XVII la plaza era utilizada para las ejecuciones de la inquisición.
Esta plaza es uno de los lugares más populares de la ciudad de Cartagena. En ella no solamente se puede disfrutar de una comida o una bebida y el show de algunos bailarines que animan la plaza sino que también es el lugar indicado para conocer gente de diferentes proveniencias al ser un lugar muy turístico.
Las antiguas terrazas son habituadas como restaurantes y bares. Generalmente se empieza allí la noche y luego al cerrar todos los establecimientos a las 1:00 am las personas generalmente se dirigen a la plaza de los coches o la plaza de Santa Teresa para continuar la noche.
El lugar es muy rizo históricamente al tener una arquitectura maravillosa de la época, incluyendo las casas y sus tradicionales balcones.
El artista Colombiano Fernando Botero cuenta con una escultura llama “Gertrudis” en la plaza justo al frente de la iglesia. Dice la leyenda que al tocar los senos de esta gran mujer se tendrán relaciones amorosas largas.
En la antigüedad hacia el siglo XVII la plaza era utilizada para las ejecuciones de la inquisición.
PLAZA DE LOS COCHES
El primer nombre que recibió esta plaza en la antigüedad fue “Plaza del Juez” ya que en la esquina donde hoy en día se encuentra operando la corporación bancaria se alojo como Juez el licenciado Francisco de Santa Cruz quien llego a la ciudad para cumplir con la tarea específica de tomar juramente al nuevo gobernador Don Juan de Badillo que fue el que reemplazó al fundador de la ciudad de Cartagena de Indias, Don Pedro de Heredia. Esta plaza es la plaza más central de la ciudad antigua.
Luego se volvió a cambiar de nombre a la plaza con motivo de su nueva función la cual era el comercio de negros africanos que llegaban para ser vendidos en condición de esclavos, de esta manera tomo el nombre de “La plaza del esclavo”, luego volvió a ser cambiado su nombre en el año 1585 por “La plaza de Mercaderes” ya que en este momento se instalaron en ella muchos comerciantes, posteriormente se le llamo “La plaza de la Yerba”, y finalmente después de tantas funciones que cumplió la plaza a finales del siglo pasado se le llamo “La plaza de los Coches” nombre que fue acuñado debido a un decreto que permitía el estacionamiento de coches enfrente del portal de los dulces.
Aunque el nombre oficial de la plaza es “Ecuador”, nombre el cual se le fue otorgado en 1519 en homenaje a la firma de un tratado entre Colombia y Ecuador. E plena plaza se ubicaban las multitudes para ve a los reos que eran ubicados allí para generarle vergüenza general. Sin embargo la plaza es nombrada aun “Plaza de los Coches”.
Luego se volvió a cambiar de nombre a la plaza con motivo de su nueva función la cual era el comercio de negros africanos que llegaban para ser vendidos en condición de esclavos, de esta manera tomo el nombre de “La plaza del esclavo”, luego volvió a ser cambiado su nombre en el año 1585 por “La plaza de Mercaderes” ya que en este momento se instalaron en ella muchos comerciantes, posteriormente se le llamo “La plaza de la Yerba”, y finalmente después de tantas funciones que cumplió la plaza a finales del siglo pasado se le llamo “La plaza de los Coches” nombre que fue acuñado debido a un decreto que permitía el estacionamiento de coches enfrente del portal de los dulces.
Aunque el nombre oficial de la plaza es “Ecuador”, nombre el cual se le fue otorgado en 1519 en homenaje a la firma de un tratado entre Colombia y Ecuador. E plena plaza se ubicaban las multitudes para ve a los reos que eran ubicados allí para generarle vergüenza general. Sin embargo la plaza es nombrada aun “Plaza de los Coches”.
PLAZA DE LA ADUANA
En la antigüedad la plaza de la aduana se conocía como Antigua Real Contaduría ya que en ella estaban instauradas las oficinas de los oficiales reales. En 1970 el nombre de la plaza fue cambiado a la plaza de la aduana ya que estaba dispuesta en el mismo edificio en el que operaba la administración de la aduana.
El 12 de octubre de 1894 el Cabildo denomino esta plaza como plaza Colón al ser inaugurada ahí la estatua del descubridor del continente, Cristóbal Colón. Sin embargo este nombre no fue fijo ya que en el siglo XX por orden del ayuntamiento la plaza fue llamada por el nombre al ilustre cartagenero el cual fue 4 veces presidente de la republica, Rafael Núñez. Con este acontecimiento se rindió un homenaje póstumo al ex presidente.
El 12 de octubre de 1894 el Cabildo denomino esta plaza como plaza Colón al ser inaugurada ahí la estatua del descubridor del continente, Cristóbal Colón. Sin embargo este nombre no fue fijo ya que en el siglo XX por orden del ayuntamiento la plaza fue llamada por el nombre al ilustre cartagenero el cual fue 4 veces presidente de la republica, Rafael Núñez. Con este acontecimiento se rindió un homenaje póstumo al ex presidente.
PLAZA DE BOLIVAR
Cuando la ciudad fue fundada esta plaza fue llamada “La plaza de la catedral”, posteriormente en el año 1610 al inciar el Santo Tribular de la Inquisición en la ciudad, la plaza fue rebautizada con el nombre “La plaza de la inquisición”, posteriormente ya el Santo Tribunal de la Inquisición funcionando en 1614 se llevo a cabo el primer Auto de Fe. Aquellos eran actos que se realizaban en lugares públicos con el fin de dictar sentencia a los acusados ya fuera para su perdón, o reconciliación o la condenación definitiva.
Se llamo plaza de la Inquisición hasta el 11 de noviembre de 1896 cuando fue adornado el centro de dicha plaza con una estatua del libertador Simón Bolívar, en honor al mismo.
Se llamo plaza de la Inquisición hasta el 11 de noviembre de 1896 cuando fue adornado el centro de dicha plaza con una estatua del libertador Simón Bolívar, en honor al mismo.
MUSEO DEL ORO
Inaugurado en 1982 por el Banco de la República. Abre sus puertas en Cartagena de Indias con una Colección de oro y cerámica pertenecientes a las principales culturas precolombinas.
Fue remodelado por primera vez el 20 de julio de 1984 convirtiéndose así en un museo regional de la cultura Zenú.
Está ubicado en la ciudad amurallada en la plaza de bolívar.
Dentro del contenido principal de los salones del museo están las más importantes manifestaciones culturales de la cultura indígena Zenú. Esta colección está compuesta por 538 piezas de orfebrería, 12 piezas de líticos, 61 piezas de cerámica 6 piezas de hueso y 48 piezas de conchas.
Fue remodelado por primera vez el 20 de julio de 1984 convirtiéndose así en un museo regional de la cultura Zenú.
Está ubicado en la ciudad amurallada en la plaza de bolívar.
Dentro del contenido principal de los salones del museo están las más importantes manifestaciones culturales de la cultura indígena Zenú. Esta colección está compuesta por 538 piezas de orfebrería, 12 piezas de líticos, 61 piezas de cerámica 6 piezas de hueso y 48 piezas de conchas.
LA TORRE DEL RELOJ
El reloj además de ser el símbolo representativo de Cartagena es la entrada a la ciudad. Esta torre fue instaurada en el siglo XIX y enseguida se encuentra una estatua que conmemora a Pedro de Heredia el cual fue el fundador de la ciudad de Cartagena.
Entrando por esta, la puerta principal de la ciudad que se encuentra simbolizada por el reloj los visitantes se encontraran con la plaza en antaño la cual antiguamente fue mercado de esclavos, además con casas antiguas con balcones coloniales y algunos arcos donde se encuentran instalados puestos dedicados a la venta de dulces.
Entrando por esta, la puerta principal de la ciudad que se encuentra simbolizada por el reloj los visitantes se encontraran con la plaza en antaño la cual antiguamente fue mercado de esclavos, además con casas antiguas con balcones coloniales y algunos arcos donde se encuentran instalados puestos dedicados a la venta de dulces.
IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Su construcción se realizó a finales del siglo XVI, es la primera iglesia construida en Cartagena de Indias lo que la hace la más antigua de la ciudad. Como primera medida el convento fue hecho de paja y funcionada en la actual Plaza de los coches, hasta que hubo un incendio en la ciudad que destruyo por completo el convento y fue instaurado en el lugar que ocupa hoy en día.
En el año 1588, dos años después del asalto a la ciudad por parte de Francis Drake fue concedida una limosna de 500 pesos para poder hacer las reparaciones pertinentes al edifico que no fue demasiado afectado por el ataque.
Los estribos o soportes que se encuentran ubicados a uno de los lados del templo fueron de gran ayuda para que los muros pudieran sostenerse, de aquí viene el nombre Callejón de los Estribos.
En su interior puede verse el altar barroco que posee una imagen de Cristo la cual fue tallada en madera en el siglo XIX y una imagen de la virgen que posee una corona orlada con esmeraldas y oro.
Enfrente de su gran portal se encuentra una de las plazas mas concurridas de la ciudad con innumerables cafés. SE encuentra igualmente la apreciada escultura de la GORDA del artista colombiano Fernando Botero .
pufEn el año 1588, dos años después del asalto a la ciudad por parte de Francis Drake fue concedida una limosna de 500 pesos para poder hacer las reparaciones pertinentes al edifico que no fue demasiado afectado por el ataque.
Los estribos o soportes que se encuentran ubicados a uno de los lados del templo fueron de gran ayuda para que los muros pudieran sostenerse, de aquí viene el nombre Callejón de los Estribos.
En su interior puede verse el altar barroco que posee una imagen de Cristo la cual fue tallada en madera en el siglo XIX y una imagen de la virgen que posee una corona orlada con esmeraldas y oro.
Enfrente de su gran portal se encuentra una de las plazas mas concurridas de la ciudad con innumerables cafés. SE encuentra igualmente la apreciada escultura de la GORDA del artista colombiano Fernando Botero .
PALACIO DE LA INQUISICIÓN
La Inquisición en Cartagena de Indias fue instaurada en Septiembre de 1610 . Abarcaba el Nuevo Reino de Granada y Venezuela hasta Nicaragua, Panamá, Santo Domingo y las Islas de Barlovento. El Tribunal de Penas del Santo Oficio tuvo aquí su sede principal. Este edificio es considerado una de las mas significativas casas de la colonia del siglo XVIII. Se distribuyen en su interior lo que en su momento fueron cárceles y cámaras de tortura. La Inquisición tuvo como objetivo juzgar los delitos contra la fe cristiana, y nunca reconoció inocentes.
El Santo Oficio permaneció en Cartagena de Indias hasta 1811 cuando estalló el movimiento independentista y los inquisidores fueron expulsados. Luego habrían de regresar en 1815 con El Pacificador Pablo Morillo, hasta 1821, año en que fueron erradicados definitivamente.
La fachada del Palacio de la Inquisición, de rejas en su parte inferior y balcones en el piso superior son las características de las casa coloniales de la ciudad. La entrada principal es de estilo barroco con molduras mixtilíneas.
CATEDRAL DE SAN PEDRO CLAVER
Fue construida en el siglo XVII originalmente con el nombre de San Ignacio de Loyola por los jesuitas. La fachada de la iglesia fue fabricada, al igual que la mayoría de construcciones de la época con piedras coralinas.
En el año 1988 la iglesia fue restaurada y en 1921 se añadió la actual capilla la cual además de ser históricamente representativita, es un punto de referencia muy importante desde varios lugares de la ciudad y incluso desde el mar.
Además se seguir funcionando con fines religiosos se le añadió un museo en donde se pueden admirar obras de arte y el claustro el cual también tiene una riqueza natural considerable al estar repleto de grandes árboles y generar una vista maravillosa a los visitantes.
San Pedro Claver es el nombre de un gran defensor de los derechos de los esclavos y fue llamado “El esclavo de los esclavos” y “El apóstol de los negros” . Su estatua fue tallada por el artista Enrique Grau.
Los restos de San Pedro Claver se encuentran dentro de la iglesia en al altar. Se puede visitar también la que fue su habitación la cual se encuentran en las escaleras que conducen al monasterio, que ahora funciona como capilla.
La catedral de San Pedro Claver no solamente es una joya arquitectónica colonial sino que su importancia histórica y religiosa hace que sea uno de los sitios emblemáticos de la ciudad de Cartagena. Sus alrededores y localización hacen de este hermoso edificio el mas visitado del recinto amurallado.
En el año 1988 la iglesia fue restaurada y en 1921 se añadió la actual capilla la cual además de ser históricamente representativita, es un punto de referencia muy importante desde varios lugares de la ciudad y incluso desde el mar.
Además se seguir funcionando con fines religiosos se le añadió un museo en donde se pueden admirar obras de arte y el claustro el cual también tiene una riqueza natural considerable al estar repleto de grandes árboles y generar una vista maravillosa a los visitantes.
San Pedro Claver es el nombre de un gran defensor de los derechos de los esclavos y fue llamado “El esclavo de los esclavos” y “El apóstol de los negros” . Su estatua fue tallada por el artista Enrique Grau.
Los restos de San Pedro Claver se encuentran dentro de la iglesia en al altar. Se puede visitar también la que fue su habitación la cual se encuentran en las escaleras que conducen al monasterio, que ahora funciona como capilla.
La catedral de San Pedro Claver no solamente es una joya arquitectónica colonial sino que su importancia histórica y religiosa hace que sea uno de los sitios emblemáticos de la ciudad de Cartagena. Sus alrededores y localización hacen de este hermoso edificio el mas visitado del recinto amurallado.
No comments:
Post a Comment